Esta actividad nace como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX, buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que puedan constituirse en "buenos ciudadanos". El sistema fue ideado por el propio Baden-Powell y perfeccionado por Vera Barclay y Roland Phillips respectivamente.
El Movimiento Scout pone énfasis en las actividades lúdicas con objetivos educativos, en las actividades al aire libre y en el servicio comunitario, estos últimas con el objeto de formar el carácter y enseñar de forma práctica valores humanos (contrario a la formación académica teórica, por eso el énfasis en el ejemplo del dirigente). Toma como base de su sistema educativo el "lobatismo" en el caso de los niños (ambiente de familia feliz) y el sistema de patrullas (pequeñas "pandillas" de amigos). A su vez, dependiendo del grupo Scout y la Asociación correspondiente a cada país, existen unidades mayores de jóvenes (Pioneros, Caminantes, Rovers, etc) y de niños muy pequeños (Castores, Ardillas).
En 1907 se realizó el primer campamento experimental en la isla de Brownsea, Bahía de Poole, Dorset, en la costa sur de Inglaterra, en donde participaron 20 muchachos separados en 4 patrullas ("Lobos", "Toros", "Chorlitos" y "Cuervos"), hijos de conocidos militares que hicieron campaña (en África o Asia) con Baden-Powell y de obreros de Londres. Como consecuencia del éxito del nuevo sistema, Baden-Powell escribió un libro donde recopilaba experiencias y anécdotas relacionadas a esta práctica, lo que terminó siendo el ya mencionado Escultismo para muchachos.
Índice
- Denominación
- Origen
- Internacionalización del Movimiento Scout
- Pluriconfesionalidad
- Metodología
- Propuesta Educativa
- Filosofía
- Proyecto Educativo
- Edades
- Símbolos
- Uniforme
- Adaptaciones según el país y el clima
- Insignia Scout Mundial
- Tradiciones Scouts
- Diversidad dentro del Escultismo
- Organización Mundial del Movimiento Scout (WOSM)
- Federación Mundial de Scouts Independientes (WFIS)
- Unión Internacional de Guías y Scouts de Europa (UIGSE)
- Controversias y conflictos
- Véase también
- Enlaces externos
Denominación
En castellano, se utiliza, según el país, la acepción "scout" o "explorador", de las cuales deriva "Scoutismo" (escrito Escutismo en la mayoria de los lugares1 ) o "Escultismo" respectivamente.
Esta palabra fue usada por primera vez en "The New Buffalo Bill Library" (1899). Era una serie de publicaciones basada en la vida de William Cody, "Buffalo Bill". En febrero de 1900, mientras continúa la Segunda Guerra Bóer con los colonos holandeses sudafricanos, fue publicada en Sudáfrica una serie con historias de aventuras. El "Boy Scout" involucraba a un héroe de ficción, Harry Saint George. La serie duró hasta 1906, un año antes del campamento experimental de Robert Baden-Powell en la Isla de Brownsea. Cada título de la serie comenzaba con las palabras "Boy Scout". Un número de diciembre de 1900 es particularmente curioso ya que convierte a St. George, el "boy scout" en policía de Baden-Powell en África del Sur ("The boy scout joins B-P police").
El mismo Baden-Powell había usado la palabra "scout" en 1897, cuando instruyó a sus soldados en prácticas de reconocimiento y exploración en su libro "Aids to scouting". Dice William Hillcourt: "Cuando la enseñanza llegó a su fin, BP quiso que sus alumnos "hicieran un trabajo práctico por medio de ejercicios variados de exploración, sobre diversos terrenos, en parejas e individualmente". Los hombres que pasaban satisfactoriamente las pruebas que había establecido eran distinguidos con el nombre de "scouts" y se les daba una insignia especial para la manga de su uniforme:- una flor de lis, basada en el diseño utilizado para indicar el norte en los mapas y en las brújulas".
De ese origen deriva el nombre scouts usado para este movimiento juvenil a partir de 1907.
El movimiento comenzó siendo sólo masculino (Boy Scouts), pero ya hacia 1909 empezó a ganar importancia la participación femenina. Tiempo después surgieron las guías (Girl Guides) que quedaron bajo la supervisión de la hermana de Baden-Powell, Agnes Baden-Powell, y posteriormente de la esposa de BP, Olave Saint Claire Soames.
Hoy día, los scouts son mayormente mixtos en casi todos los países.
Por su parte, las guías mantienen su predominancia femenina, aunque han incorporado ya un pequeño porcentaje de varones.
Origen
![]() |
Baden Powell |
La idea de los scouts inicia en el sitio a Mafeking, en Sudáfrica, durante la Guerra de los Bóer (1899 - 1902), donde Baden-Powell servía como el oficial en jefe. Baden-Powell defendió el pueblo de los Boers holandeses (conocidos después como Afrikaners), quienes superaban a sus tropas en proporción de 8 a 1. El formó el "Cuerpo de Cadetes de Mafeking" para servir de soporte a sus tropas. El cuerpo consistía completamente en chicos voluntarios. Baden-Powell entrenó a los jóvenes en labores principalmente estratégicas más que bélicas, realizando labores como centinelas, rastreadores, ordenanzas y mensajeros en forma impecable, ayudando en la increíble defensa del pueblo durante varios meses. Cada cadete del cuerpo recibió una insignia que era la combinación de la punta de una brújula y la punta de una lanza. Esta imagen es similar a la flor de lis que adoptaron después los scouts como símbolo internacional.
Como resultado de su determinada e increíble defensa del pueblo de Mafeking que lo llevó al estatus de héroe nacional, el manual de entrenamiento militar escrito por Baden-Powell "Aids to Scouting" (1899) se convirtió en un best-seller usado por maestros y organizaciones juveniles.
En 1906, Ernest Thompson Seton mandó a Robert Baden-Powell una copia de su libro titulado The Birchbark Roll of the Woodcraft Indians. Seton, un británico que vivía en los Estados Unidos, posteriormente conoció a Baden-Powell y compartieron ideas sobre programas de entrenamiento de la juventud.
![]() |
Piedra en Isla Brownsea, celebra 1er campamiento scout |
En el mismo año, para probar algunas de sus ideas, reunió a 20 jóvenes de distintas clases sociales, en un campamento de una semana, empezando el 1 de agosto en la isla de Brownsea en el puerto de Poole, Dorset, Inglaterra.
Su método de organización es conocido ahora como "El Sistema de Patrullas", parte principal de su entrenamiento scout, involucra a los chicos a organizarse ellos mismos en grupos pequeños con un líder de patrulla electo por ellos.
A partir de enero de 1908 B-P publica seis entregas quincenales en formato de revista para jóvenes. Tal fue el éxito de ventas que luego fueron compiladas en un libro: Scouting for Boys, (Escultismo para muchachos) que hoy es considerado la primera presentación del programa y método del scoutismo. Desde entonces "Escultismo para Muchachos" se ha traducido a más de 35 idiomas.
Su editor, Arthur Pearson Ltd., envió a Baden-Powell en un extenso viaje para promover su libro. La idea original que B-P tenía era que su libro diera ideas para organizaciones ya establecidas, en especial a las "Boys Brigade" en la que ocupó la posición de vicepresidente durante algún tiempo. Sin embargo, en cada lugar que se presentaba los jóvenes ya estaban formando espontáneamente patrullas scouts y le pedían ayuda a Baden-Powell.
Rápido de reflejos, B-P los animó, y el movimiento scout comenzó su desarrollo. Sorprendido por la repercusión obtenida, realizó un segundo campamento experimental en Humbshaugh, Northumberland; en éste se perfeccionó el Sistema de Patrullas y se implementaron nuevos juegos, perfeccionando la organización y el modelo educativo.
A continuación de publicar "Escultismo para Muchachos", fundó la revista "The Scout" para exploradores, inició la organización de la Asociación Scout del Reino Unido y alentó apertura de unidades en el resto del Imperio Británico.
Robert Baden-Powell también fue introducido un movimiento paralelo para mujeres, las Guías en 1910 con la ayuda de su hermana Agnes Baden-Powell y, posteriormente de su esposa Lady Olave Baden-Powell.
Internacionalización del Movimiento Scout
Al año siguiente viajó a los países del Cono Sur de Sudamérica. Visitó Brasil, Uruguay, Argentina y luego pasó a Chile. Al llegar a Buenos Aires el 14 de marzo de 1909, grande fue su sorpresa cuando a su arribo lo estaba esperando la Patrulla de Lomas de Zamora (precursora del actual Grupo Scout 1 Juan Galo de Lavalle de Banfield, Provincia de Buenos Aires). B-P fue recibido como huésped de honor por el gobierno argentino, el ejército le destinó un edecán y se alojó en el Jockey Club de Buenos Aires. Hasta allí se acercó el secretario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Sr. Cristian Russel, y lo invitó a dar una conferencia sobre el Movimiento Scout en el salón de actos de la YMCA Argentina. El 22 de marzo dicta una conferencia para la Academia Militar de Chile, allí a petición del doctor Alcibíades Vicencio ofreció una charla sobre el movimiento scout. Entusiasmado, el Dr. Vicencio organizó la primera brigada scout en Chile el 21 de mayo de 1909. Actualmente el nombre de esta brigada es GAVIN, considerada una actividad extraprogramática del Instituto Nacional. En abril de 1909, al finalizar la visita, volvió a la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En 1909, al regreso de su viaje, se realizó una exhibición scout en el Crystal Palace de Londres. Cuando llegó el momento del desfile de las delegaciones todos se sorprendieron porque el fenómeno se había contagiado a las 'mujeres scouts'. En general, la opinión popular de ese entonces era contraria a que las muchachas jóvenes realizaran las pruebas y destrezas que ejecutaban los varones, razón por la cual Agnes Baden-Powell decidió escribir un folleto que promoviera una opción adecuada para las niñas.
En 1909, Agnes y Robert publicaron conjuntamente dos libros cuyos títulos fueron: "Pamphlet A: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls" and "Pamphlet B: Baden-Powell Girl Guides, a Suggestion for Character Training for Girls".
Estas publicaciones se consideran los precursores del movimiento juvenil femenino y, luego en 1912 fueron ampliados en el libro Cómo las muchachas pueden ayudar a construir el Imperio.
En abril de 1910 ya eran 6000 las jóvenes registradas como Girl Guides. El movimiento de las Muchachas Guías tenía por objetivo atender a la población femenina en edad de ser scout.
El mismo año, B-P renunció al ejército inglés para dedicarse de lleno al escultismo, por consejo del rey Eduardo VII, realizando una gira por todo el mundo para visitar las diferentes expresiones scouts que estaban surgiendo. Al llegar a Canadá, realizó una presentación técnica en Winnipeg, Québec y Toronto, ante una congregación de 2000 scouts canadienses.
El escultismo, en Estados Unidos, llegó por medio de un scout británico desconocido, quien hizo que un estadounidense prominente se interesase por este movimiento y lo llevase a tierras norteamericanas. La gira fue interrumpida por la Primera Guerra Mundial.
En 1912, B.P. realizó una gira por Australia, Nueva Zelanda y África del Sur, conociendo en un barco a la que sería su esposa. Al año siguiente, se realizó en Birmingham una exhibición nacional de trabajos manuales scout que contemplaban trabajos de escultura, Tejido, ingeniería, zapatería, plomería y primeros auxilios. También en 1912, tiene lugar de manera oficial el nacimiento en España del movimiento scout, con tres personalidades a destacar: el capitán de caballería Teodoro de Iradier y Herrero, el escritor Arturo Cuyás y Armengol (estas dos personas redactan los estatutos y reglamentos de la Asociaciónd de Exploradores de España)y Pere Roselló, quien funda los Exploradores Barceloneses.
En 1913 publica el libro Scouts más allá de los mares, mi gira mundial, en el cual describe dichos viajes.
B-P era un hombre inquieto y, por otra parte, su creación se desarrollaba a un ritmo acelerado. Pronto surgió la inquietud: ¿qué hacer con los hermanos pequeños de los scouts, que les acompañaban con gran entusiasmo en muchas de sus operaciones y actividades?. En 1915 algunos Grupos ya habían comenzado a trabajar con niños más pequeños, adaptando de facto el programa de los scouts. Una dirigente destacada, considerada luego la primera Akela, Vera Barclay publicó ese año un artículo en la revista scout Headquarters Gazette' titulado Cómo puede una señorita educar lobatos donde refiere sus primeros pasos en la Manada de Hertford, al norte de Londres. El 16 de junio de 1916 Baden-Powell organiza una reunión en Caxton Gill donde presenta a un grupo de dirigentes destacados su idea de modificar la primera edición de su Manual del Lobato (Wolf Cub Handbook) para incorporarle la obra de El libro de las Tierras Vírgenes (The Jungle Book) de Rudyard Kipling como fondo motivador. B-P convence a Vera Barclay de unirse al equipo de la Oficina Scout en dicho trabajo.
Robert Baden-Powell no podía aconsejar a todos los jóvenes que le escribían y se acercaban solicitándole su ayuda. El año 1919 marca dos hitos en el papel que adquieren los voluntarios adultos en el naciente movimiento juvenil. En primer lugar escribió un breve libro, casi un folleto, para ayudar a los dirigentes llamado Guía para el Jefe de Tropa (Aids to Scoutmastership).
Para asegurar la buena dirección del adulto, complementó dicha publicación con un entrenamiento apropiado a través de un curso de formación conocido como de la Insignia de Madera. Para tener un lugar adecuado donde realizar las prácticas, la familia de Keneth MacLaren, uno de sus asistentes en el campamento de Brownsea, ayuda con una generosa donación en la compra del campo de instrucción de 'Gilwell Park' en 1919. Allí desde ese mismo año se realizan los cursos de formación para jefes scouts.
Posteriormente, B.P. observó que algunos muchachos tenían que abandonar la tropa scout al cumplir los diecisiete años, por lo que creó, en 1922, una etapa especial para jóvenes llamada roverismo, escribiendo para éstos su obra "Roverismo hacia el éxito".
Pluriconfesionalidad
Cada país tiene una o varias organizaciones que, respetando las reglas generales del escultismo vigentes internacionalmente, desarrollan sus propias bases y directrices. Así, por ejemplo, existen en numerosos países organizaciones de escultismo: ya sean: católicas, protestantes, ortodoxas, anglicanas, musulmanes, judías, budistas, etc.
Así mismo, existen países cuyas organizaciones scouts sin definirse expresamente, promueven entre sus miembros el crecimiento espiritual y el cumplimiento de los deberes de sus miembros para con sus respectivas confesiones; para lo cual la organización entra en contacto directo con representantes de diferentes religiones en su país.
En varios países existen instituciones paralelas al escultismo como como los sionistas Hashomer Hatzair o los Eclaireurs de France (reconocidos por la OMMS) que tiene como uno de sus principios fundamentales la laicidad. En teoría, como lo pensó el fundador, no se permiten dirigentes ateos o agnósticos, ya que ellos están encargados de guiar espiritualmente a los scouts; aunque hoy en día, con la evolución del movimiento, existen asociaciones cuya propuesta es la educación en la espiritualidad, sin que obligatoriamente tenga que haber un dios de por medio.
Metodología
El Método Scout es el sistema de auto educación progresiva, complementario de la familia y de la escuela, que se desarrolla a partir de la interacción de varios elementos, entre los cuales se destacan:
- La educación en valores expresados en una promesa y una ley a los que se adhiere voluntariamente;
- La educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y el aprendizaje por medio del servicio;
- La pertenencia a pequeños grupos (por ejemplo: la patrulla o el equipo), que con la asistencia y acompañamiento responsable de adultos, incluyen el descubrimiento y la aceptación progresivos de responsabilidades, la capacitación hacia el gobierno autónomo tendientes al desarrollo del carácter, la adquisición de habilidades y competencias, la independencia y confianza en sí mismo, el sentido de servicio y, la aptitud de cooperar y conducir;
- Programas progresivos, atrayentes y estimulantes basados en los intereses de los participantes compuestos por un marco simbólico sugerente y un sistema progresivo de objetivos y actividades educativas variadas, incluyendo juegos, habilidades útiles y servicios a la comunidad, que ocurren en gran parte al aire libre en contacto con la naturaleza;
- La participación emotiva y no interferente del adulto que ayuda a coordinar las actividades que deciden llevar a cabo los muchachos.
El Escultismo es una filosofía de vida en la que se enseña el respeto por la naturaleza, la tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar adversidades e incomodidades.
La metodología scout se basa en la educación en valores y en el compromiso con éstos (Ley y Promesa Scouts).
Propuesta educativa
Filosofía
En actividades periódicas los scouts son educados, además, sobre todo aquello que constituye la filosofía del movimiento, que propone educar personas libres, responsables, abiertas, solidarias, comprometidas en orden a la búsqueda del bien común en base de la verdad y ser persona de Fe, promoviendo y propiciando un ámbito favorecedor a la Fe de cada persona, ya sea un niño, joven o adulto scout.
Proyecto Educativo
El Proyecto educativo expresa el ideal de persona al cual aspira el proceso formativo del Movimiento Scout. Una Persona...
- Comprometida con su escala de valores dando testimonio, en su estilo de vida de su Promesa y Ley.
- Comprometida con su propia Fe y respetuosa de los demás credos.
- Libre y responsable, capaz de tomar decisiones éticas.
- Con capacidad de reflexión, de interioridad, de cuestionamiento.
- Capaz de mantener una relación responsable con la naturaleza y disfrutar con ella.
- Consciente y partícipe de su cultura.
- Identificada con las raíces de su comunidad.
- Que conozca y defina los derechos humanos como expresión de la dignidad de la persona.
- Capaz de ver más allá de sus intereses particulares, y de cooperar solidariamente para el bien común.
- Poseedora de una estabilidad emocional que le permita afectarse en relaciones significativas.
- Con una actitud positiva que le permita trabajar con felicidad por su propio progreso y el de los demás.
- Consciente de su vocación.
- Capaz de reconocer y utilizar sus capacidades para alcanzar las metas que se plantea.
- Sensible y valorizadora de lo estético.
- Capaz de tolerar sus propias frustraciones.
- Que posea un sano sentido del humor.
- Consciente de la importancia de su cuerpo y capaz de utilizarlo como medio para relacionarse con las personas, las cosas y la naturaleza.
- Con un criterio realista que le permita mantener autonomía de pensamiento.
- Capaz de formular juicios y de hallar respuestas válidas, sin dejar de reconocer sus propias limitaciones, al menos por el momento.
- Deseosa de crecer y hacerse “más y mejor”, capaz de animar el cambio.
- Defensora de la vida, la paz, la justicia y la libertad.
Edades
Dependiendo del país en el que se encuentren, las edades varían:
- Castores (5 a 6)
- Lobatos y Lobeznas (7 a 11)
- Scouts o Rangers(11 a 15)
- Pioneros, Scouts Mayores o Escultas o Caminantes (15 a 17)
- Rutas o Rovers (17 a 21)
- Dirigentes Scouts (mayoría de edad)
La metodología se adapta a las distintas edades de los educandos. Aunque la esencia es la misma en todas, es necesario introducir algunos cambios en la forma de trabajo. De esta forma, se agrupan a los educandos por edades y a cada uno de estos grupos se los denomina ramas o secciones.
Las Asociaciones Scouts están generalmente divididas en grupos de edad o grado escolar, llamados Ramas o Secciones. Esta segmentación permite la planificación de actividades enfocadas en la madurez de los integrantes del grupo. Sin embargo, estas divisiones por edad no son fijas y han variado a través del tiempo y los países según se adaptan a las culturas y ambientes locales.
El Escultismo fue desarrollado originalmente para adolescentes - jóvenes entre las edades de 11 a 17 años. En la mayoría de las organizaciones este grupo compone la sección de Scouts o Guías. Se desarrollaron luego programas para poder cumplir con las necesidades de niños más jóvenes (entre las edades de 6 a 10 años) y jóvenes adultos (originalmente de 18 años o más, y luego hasta 25 años). Luego, en varias organizaciones, las Guías y los Scouts fueron subdivididos en secciones de "juniors" y "seniors", y algunas decidieron abandonar sus secciones para jóvenes adultos. Los parámetros de edad por programa varían por país y asociación Scout.
Hoy la propuesta scout comprende las edades que van entre los 5/6 años hasta los 20/21, generalmente divididos en 5 etapas:
Período | Edades | Nombre de la rama |
---|---|---|
Primera Infancia | 5 a 6 años | [[Rama Colonia] |
Infancias media y tardía | 7/8 a 10/11 años | Rama Lobatos y Lobeznas |
Pubertad y primera adolescencia | 10/11 a 13/14 años | Rama Scouts |
Adolescencia intermedia | 13/14 a 16/17 años | Rama Caminantes |
Juventud | 16/17 a 20/21 años | Rama Rovers |
La rama Premenor (Castores y Castoras de 5 a 6 años)Es la más nueva de las secciones en la historia del Escultismo. Varios países del mundo ya la han adoptado y en otros se encuentra en etapa de prueba.
Las Ramas Menores (Lobatos y Lobeznas de 7 a 11 años) tienen como marco simbólico la fantasía creativa y utilizan como referente El libro de las tierras vírgenes de Rudyard Kipling.
La Rama Intermedia, originalmente llamada Tropa Scout, está formada por patrullas de jóvenes de 11 a 14 años y posee un marco simbólico basado en la exploración de nuevos territorios o mejor conocido como aventura y el desafío relacionados con la vida al aire libre. El punto fuerte de su pedagogía es el Sistema de Patrullas a partir del libro Escultismo para Muchachos de B-P y el folleto escrito por Roland Philipps. En algunas Organizaciones Scouts Nacionales hoy se la llama Unidad Scout.
Las Ramas Mayores son dos:
- la Caminantes -también conocidos como Raiders, Escultas o Pioneros- de 14 a 17 años tienen como marco simbólico el vivir su propia aventura, y
- la Rama Rovers de 17 a 21 años tiene como marco simbólico el tener su proyecto de vida. En algunos países esta última suele inspirarse en leyendas y tradiciones de la caballería medieval, pero se contrapone con la propuesta del movimiento scout, pues al utilizar la fantasía como medio mal entendido de marco simbólico lo único que hace es colocarlos en un mundo no real y no colocarlos como individuos en un mundo real. Se toma también como referencia en esta unidad el libro de B-P "Rema tu propia canoa" superando los escollos del "río de la vida".
Las actividades del Programa de Jóvenes del Movimiento Scout se adaptan a la madurez de cada grupo de edad y van variando según la cultura local, la comunidad cercana en la que funciona cada Grupo Scout y los intereses de los jóvenes.
- El programa de actividades aplicado en ciertos países de América, permite el funcionamiento de secciones mixtas o de un solo género, según la elección que hagan las autoridades locales.
- Algunas asociaciones tienen normalizado qué cuestiones se pueden "regionalizar" para ser adaptadas a la idiosincrasia de determinado territorio o provincia.
- Cada Grupo Scout celebra determinadas tradiciones locales que le son propias y que constituyen su identidad.
- Generalizar el uso de ciertos elementos representativos a nivel nacional.
- Un esquema de progresión personal basado en el logro de objetivos educativos el cual busca que el joven se plantee sus propios retos, mientras que en otros casos se sugiere un listado de contenidos mínimos a desarrollar en cada grupo de edad.
- Aceptar gente de cualquier creencia de fe o constituir Grupos o Asociaciones homogéneos en lo religioso.
Esta diversidad ha permitido al Programa del Movimiento Scout llegar a casi todos los países y las más diversas culturas y resultando un movimiento ya centenario que ha trascendido culturas, tradiciones, costumbres, ideas, formación social, etc.
En la actualidad cada organización nacional asigna a los grupos de edades nombres según el formato de su programa. Algunas organizaciones llaman a los integrantes de su rama para niños lobatos, lobeznas, golondrinas y cobitos, en la rama para adolescentes se pueden encontrar Scouts, pioneros, rangers o troperos, caminantes y escultas, y en la rama para jóvenes adultos rovers, precursoras, rangers, venturers y aventureros.
La división de edades en España: De 5 a 8 son los más pequeños, la colonia de castores (No todos los grupos scouts tienen esta sección a causa de falta de dirigentes, también llamados scouters).
De 8 a 11 años pertenecen a la manada de lobatos que se identifican con un nombre según el grupo. Los miembros de la manada son los lobatos que han formulado su promesa. El hermano gris (puede tener otro nombre), es un voluntario que se encarga del orden cuando los "viejos lobos" (scouters) no están presentes. NOTA: la promesa de lobatos no es la promesa scout.
De 11 a 14 pertenecen a la sección "original" es decir la que Baden-Powel creó, llamada tropa scout y puede tener un nombre propio según su grupo: los miembros de la tropa son llamados scouts (a veces coloquialmente troperos) y se dividen en patrullas organizadas con un Guía de Patrulla (líder y vocal) y un Subguía (ayudante). Suele ser la sección donde se formula la promesa scout.
De 14 a 17 son los llamados escultas o pioneros y son los miembros de la sección llamada Unidad o Empresa en esta sección se pueden dividir en comités o patrullas, y tiene un proyecto para desarrollar siempre amparado en los valores scouts.
De 17 a 20 son los rovers del Clan, la rama mayor, su compromiso es de proyecto y servicio y tienen opción a decidir si desean ser nuevos scouters para ayudar a los más pequeños o finalizar su etapa y emprender preparados el camino de la vida.
Los scouters son los dirigentes scouts, mayores de edad, comprometidos y celosos de su propia formación y velan por aplicar el método de una forma responsable.
Símbolos
Uniforme
Cuando realizan actividades y campamentos, los scouts llevan uniforme (en algunas asociaciones no van uniformados), que esencialmente consta de una camisa y de un pañuelo anudado alrededor del cuello denominado pañoleta o foulard. El uso de la pañoleta a su vez, simboliza el compromiso adquirido (promesa scout).
![]() |
pañuelo e insignia de madera |
Cada asociación realiza adaptaciones que van desde usar el uniforme lo más parecido al que se usó desde el nacimiento del movimiento o por el contrario, una imagen lo más moderna posible. Los detalles más visibles pueden ser:
- Short o falda hasta la rodilla o pantalón largo en las secciones mayores.
- Camisa de un solo color o varios colores (según sistema aplicado) que distinguen a cada sección (con o sin bolsillos). El método aplicado hace el uniforme, no al revés.
- Sombrero a 4 pedradas (bollos) para protegerse del sol o una boina tipo paracaidista.
![]() |
camisa con parches o insignias |
Por ejemplo, el Movimiento Scout Católico MSC de España y la Asociación Scouts de México ASMAC, usan de uniforme una camisa que cambia de color según la rama (en la federación española es optativo el uso del uniforme y algunos grupos solo usan pañoleta, en la mexicana es institucional); mientras que la otra asociación colombiana, la Asociacion de Scouts de Colombia Región de Antioquia, emplea el mismo color azul, como símbolo de servicio un polo común para todas las secciones.
La Agrupación Nacional de Boy Scouts de Chile utiliza el tradicional uniforme verde caqui y La Asociación de Guías y Scouts de Chile, emplea una misma camisa de color gris perla para todas sus ramas.
Scouts de Argentina, emplea una misma camisa de color arena para todas sus ramas y dirigentes. Además las ramas mayores y dirigentes pueden optar por utilizar una remera polo tipo chomba pique de color arena. En el otro extremo, muchas asociaciones scouts diocesanas de Argentina (ADISCA) usan el tradicional uniforme, bermudas y camisa color caqui, medias grises, zapatos marrones, cinturón marrón. En la cabeza se suele usar una boina negra o un sombrero cuatro bollos típicamente usado por Baden-Powell.
En Venezuela, el uniforme de los Scouts es, camisa color verde, pantalones de vestir azul marino, medias azules o negras, zapatos negros y correa del mismo color, acompañado con la pañoleta del color específico del grupo Scout.
La pañoleta estará formado habitualmente por una combinación de colores entre la tela de fondo y cintas o bordados sobre ella (aunque no hay un único patrón) elegidos por cada grupo scout y con una simbología particular en cada caso. Por otra parte, en muchas asociaciones scouts se utiliza un código de colores de los pañuelos para identificar a quienes desarrollan tareas territoriales, distinguiendo según el color de la tela si se desempeñan en el nivel distrital, provincial, regional o nacional. Quienes prestan servicio en los organismos mundiales e inter-regionales de la Organización Mundial del Movimiento Scout generalmente portan un pañuelo de color morado.
Se ha popularizado el uso de pantalones vaqueros o jeans, ya que son más resistentes, duraderos y cómodos entre los jóvenes y adolescentes, pese a que su valor en actividades de aire libre tiene sus inconvenientes.
Insignia scout mundial
![]() |
NASA certifica insignia lunar |
La insignia scout mundial de la OMMS, es parte del uniforme scout en muchas asociaciones del mundo. Es una insignia circular morada, con una flor de lis en el centro rodeada de una cuerda unida en sus cabos por un nudo "llano".
La insignia scout mundial de WFIS, sigue el mismo patrón universal pero es una insignia en forma de escudo zulú verde y una flor de lis amarilla con un gallardete abajo con las siglas de la federación mundial.
La flor de lis es un antiguo símbolo con múltiples significados. Fue insignia de los reyes franceses y también se usó muchas veces como indicador de la dirección Norte en los mapas y las brújulas antiguas.
Los tres pétalos de la flor de lis representan fundamentalmente cada uno de los compromisos asumidos en la Promesa Scout: deberes para con Dios y la Patria, ayuda al prójimo, y cumplimiento de la Ley Scout. Algunas organizaciones incluyen que la parte superior o inferior de los 3 pétalos representan las tres virtudes del scout: Lealtad, Abnegación y Pureza; así como los principios del scout: Dios, Patria y Hogar.
Las dos estrellas representan la vida al aire libre y cada uno de los 10 picos de las estrellas representan los diez puntos de la Ley Scout.
El nudo que une los tres pétalos de la flor de lis representa la Hermandad Mundial Scout. La cuerda alrededor de la flor de lis unida por un nudo "Llano o Rizo", representa la unidad del Movimiento Scout Mundial.
La línea recta que divide verticalmente la flor, simboliza el camino recto que debemos seguir como personas de bien para dar sentido al escultismo.
Tradiciones scouts
Desde su origen y a lo largo de su desarrollo en el siglo XX, el Escultismo ha adoptado diversas tradiciones scouts que forman parte de su "Marco Simbólico" (Mística del Movimiento):
- La Ley y la Promesa Scouts
- La Totemnizacion (Tribus scouts)
- El apretón de mano izquierda
- El cuerno kudú
- La insignia de madera
- La cadena fraternal
- La pañoleta, pañolín o pañuelo scout
- Himno de cada sección del grupo
- Formación de grupo y por pequeños equipos (seisenas, patrullas y equipos)
- Saludo scout con los tres dedos juntos de la mano derecha
Así, existen organizaciones scouts que siguen algunas de estas tradiciones y otras que las han modificado o, simplemente, las ignoran por considerarlas irrelevantes.
Normalmente, en el mundo ajeno al escultismo, las personas se saludan con un apretón de manos utilizando la mano derecha pero los scouts se saludan estrechando la mano izquierda, que es uno de los aspectos más importantes del simbolismo scout. El scout saluda con la mano derecha levantada, haciendo la seña scout. Al estrechar la mano izquierda, el dedo meñique se entrelaza con el otro scout (esto no se aplica siempre pues en algunas agrupaciones solo lo hacen los totemizados y en algunos países no existe la tradición del meñique). El significado de este gesto es doble: se usa la mano izquierda, que es la más próxima al corazón como símbolo de sinceridad, y entrelazar el meñique como símbolo de hermandad y unión.
La historia del significado de esta manera de saludarse refiere a que:
"Durante la campaña contra los Ashanti, Baden-Powell capturó a uno de los jefes llamado Prempeh. Al rendirse, nuestro Fundador le extendió la mano derecha en señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en darle la mano izquierda, explicando que "sólo los más valientes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo deberían desprenderse de su mayor protección que era su escudo".
Otro significado atribuido a esta forma de saludar alude a los antiguos caballeros medievales que llevaban su escudo con la mano izquierda, de forma que estrechar la mano izquierda simboliza el hecho de desproveerse de las defensas ante un compañero en el que confiamos.
Brian Morris en un artículo publicado en el "Journal of Contemporary History" (1970) sugiere que el origen del apretón de mano izquierda adoptado por los boy-scouts fue otra de las ideas que Baden-Powell tomó de Ernest Thompson Seton y su movimiento juvenil de los "Woodcraft Indians". Seton había usado este saludo como práctica usual en las actividades del Movimiento Woodcraft y lo ilustró en uno de sus libros aparecido en 1901 ("The Lives of the Hunted"). El saludo con la mano izquierda aparece en los escritos de Baden-Powell tras cartearse con Ernest Thompson Seton, lo cual está excelentemente documentado en el libro biográfico de William Hillcourt (Jefe Mundial de Tropa) titulado "Las dos vidas de un héroe".
Diversidad dentro del escultismo
En 2007 se cumplieron 100 años de la primera experiencia del Movimiento Scout y, se considera esta fecha a nivel mundial como inicio de este movimiento juvenil.
Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido una diversidad de proyectos sobre cómo se debe trabajar para lograr que el Escultismo sea atractivo para los jóvenes, buscando un equilibrio entre evolucionar y adaptarse a las condiciones de la sociedad actual, cubrir los aspectos de seguridad, salud y cuidado ambiental sin dejar de inculcar valores como el respeto por la naturaleza, la tolerancia, la igualdad, el compañerismo, la actividad física y la capacidad de superar adversidades.
En esta búsqueda han surgido alrededor del mundo una infinidad de tendencias notables entre asociaciones más tradicionalistas, otras más renovadoras, asociaciones independientes y las que se alejan notablemente del propósito original.
Un posible motivo de esta divergencia podría ser que no existe un pensamiento único de aplicar el método scout en todo el mundo de manera uniforme.
Organización Mundial del Movimiento Scout (WOSM)
![]() |
Eduardo Missoni OMMS |
Hay 160 Organizaciones Scouts Nacionales (NSO) reconocidas internacionalmente por la Conferencia Scout Mundial. Algunas son federaciones que incluyen a diferentes asociaciones scouts del mismo país. Por otra parte, hay además 26 territorios donde el Movimiento Scout desarrolla su tarea educativa, a veces como filiales de ultramar de una Organización Scout.
Asimismo, hay otros 31 países donde el Movimiento Scout existe (en forma embrionaria) pero que aún no posee una Organización Scout Nacional reconocida como miembro de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS), sin embargo, el escultismo es también practicado por organizaciones locales que no buscan el reconocimiento de OMMS pues, al ser reconocidas como organizaciones de carácter jurídico propio en su país, no tienen necesidad de ser reconocidas por la OMMS.
Actualmente hay 5 países donde no se practica el Escultismo, en algunos simplemente porque el régimen político no lo tolera: Andorra, Myanmar, República Democrática Popular de Corea y República Democrática Popular de Laos.
Un caso aparte es el de Cuba, donde el escultismo, como una actividad afiliada al Movimiento Scout Mundial, dejó de practicarse en los años sesentas del siglo XX a partir del conflicto entre ese país y los Estados Unidos. En cambio, sí se estimula y practica una actividad similar, por medio de las organizaciones juveniles y estudiantiles del sistema cubano -Organización de Pioneros José Martí (a través del denominado Movimiento de Pioneros Exploradores)- y la Organización de Estudiantes de la Enseñanza Media y la Federación Universitaria (por medio de los círculos de interés de montañismo, espeleología y naturalismo). Estos grupos se fundan en principios y valores similares a los del escultismo, con énfasis en la solidaridad y ayuda mutua entre compañeros, el fortalecimiento físico e intelectual, la modelación de rasgos de perserverancia, tenacidad y honestidad del carácter, así como el amor y la protección de la naturaleza y la convivencia armónica con esta. También lo asocian a la formación de valores patrióticos y al conocimiento de la historia, al realizar sus actividades en escenarios de la historia nacional. Por ejemplo, uno de los ritos principales de esos grupos de jóvenes es el ascenso a las montañas más altas de Cuba, en la Sierra Maestra (oriente del país) que fueron escenarios de la última guerra de liberación nacional, como el pico Turquino, y lo hacen cada vez que terminan un ciclo de estudios. No debe olvidarse que muchos de los actuales líderes cubanos fueron en su niñez y adolescencia scouts y conocen del valor educacional de muchos de los rasgos de dicho movimiento, sobre todo en su forma primigenia.
Cada país tiene su propia organización scout (federación o asociación) y hay distintas opciones para desarrollar el escultismo (o scoutismo) según las tradiciones y culturas propias de cada lugar.
En muchos países, además de los que se hace llamar "Scouts tradicionalistas" o los que son llamados "revisionistas", existen particularidades locales y diferencias dentro de una misma organización, como por ejemplo:
- El programa de actividades aplicado en ciertos países de América, permite el funcionamiento de secciones mixtas o de un solo género, según la elección que hagan las autoridades locales.
- Algunas asociaciones tienen normalizadas cuales cuestiones se pueden "regionalizar" para ser adaptadas a la idiosincrasia de determinado territorio o provincia.
- Cada Grupo Scout celebra determinadas tradiciones locales que le son propias y que constituyen su identidad.
- Generalizar el uso de ciertos elementos representativos a nivel mundial como es la Flor de Lis (insignia de compromiso) o utilizar una adaptación de dicho símbolo propio del país.
- Adoptar un esquema de colores del pañuelo que visten al cuello los integrantes de un mismo Grupo Scout y establecer un código de colores para quienes ejercen funciones institucionales.
- Un esquema de progresión personal basado en el logro de objetivos educativos el cual busca que el joven se plante sus propios retos mientras que en otras asociaciones se sugiere un listado de contenidos mínimos a desarrollar en cada grupo de edad.
- Aceptar miembros de cualquier creencia de fe o constituir Grupos o Asociaciones homogéneos en lo religioso.
Esta diversidad ha permitido al Escultismo llegar a casi todos los países y las más diversas culturas y resultando un movimiento ya centenario que ha trascendido culturas, tradiciones, costumbres, ideas, formación social, etc.
Federación Mundial de Scouts Independientes (WFIS)
A partir de las décadas de los 50 y 60, se hace evidente que la evolución del escultismo se decanta por dos conceptos que no son incompatibles, pero si fuente de conflicto y en algunos casos escisiones y dispersión asociativa. Eso ha pasado siempre a lo largo de la historia en cualquier movimiento social, religioso y político y el escultismo no es una excepción: tradicionalismo y revisionismo.
Se entiende como tradicionalismo aquellos que consideran indivisible la obra de Baden-Powell en todo su contexto (espíritu, formas y mística o tradiciones) y como revisionismo los que no consideran vitales algunos aspectos del juego scout (por ejemplo los redactados tradicionales de promesa scout y ley scout, sistema de pequeños equipos sistema de patrullas y uniforme scout).
Aún en Occidente existen asociaciones que escapan a esta discusión, como los Boy Scouts of America (BSA) que tienen una propuesta notoriamente conservadora aunque no por ello tradicionalista (se podría decir que son tradicionalistas pero no en el sentido que estamos analizando).
En la última década del siglo XX y gracias a las nuevas tecnologías, diversos grupos y asociaciones independientes (no vinculados a OMMS) se dan cuenta que no están solos en una lucha por defender una línea que les ha funcionado siempre y es útil para formación de sus jóvenes y es a partir de 1997 cuando comienzan los primeros pasos de WFIS. Debe quedar claro que no se deben tomar estos cambios de ruta como competencia entre unos y otros, simplemente se encuentran personas y colectivos bajo el paraguas de una organización donde pueden aplicar el método sin interferencias de terceras partes por diferencias de concepto. Así nace y crece de forma exponencial la federación WFIS, la cual tiene presente que no hay más propósito que amparar legalmente a una forma alternativa de escultismo cuyo concepto todavía es válido a todas luces y no tiene porque desaparecer por imperativo de grandes instituciones nacionales o intereses de política asociativa.
Unión Internacional de Guías y Scouts de Europa (UIGSE)
Existe una tercera fuente de corte confesional, que ha optado por la internacionalización de un escultismo tradicional de influencia católica (con una muy pequeña presencia cristiana evangélica en Alemania), imperante sobre todo en Europa aunque con lazos muy activos en algunos países de América. La FSE en España está reconocida por la Conferencia Episcopal Española.
Controversias y conflictos
Desde sus inicios, a comienzos del siglo XX, este movimiento se ha visto en ocasiones involucrado en controversias de carácter social, tales como la lucha por los derechos civiles en el Sur de los Estados Unidos y en relación a movimientos de independencia en la India. El escultismo fue introducido en África por los oficiales británicos como una herramienta para fortalecer su hegemonía, pero pasó a desafiar la legitimidad del Imperio Británico, dado que los Scouts africanos usaron el principio de la Ley Scout según el cual un Scout es un hermano de todos los otros Scouts para colectivamente exigir la ciudadanía imperial completa. Más recientemente, algunas organizaciones de Scouts que no permiten la participación de ateos, agnósticos u homosexuales han sido públicamente criticadas, aún habiendo entidades laicas o aconfesionales.
Por otro lado, las divisiones internas y ulteriores escisiones durante la última década del siglo XX han acentuado las diferencias entre escultismo tradicional, escultismo formal y los que se alejan sustancialmente del postulado convencional en el nuevo siglo. Las principales son:
Véase también
Portal:Escultismo. Contenido relacionado con Escultismo.
- Programa Scout
- Método Scout
- Ley scout
- Promesa scout
- Lista de scouts destacados
- Organización Mundial del Movimiento Scout
- WFIS
- Escultismo en Argentina
- Escultismo en Chile
- Escultismo en Colombia
- Escultismo en España
- Escultismo en Guatemala
- Escultismo en México
- Escultismo en Uruguay
- Frederick Russell Burnham
- Escultismo Católico en Argentina
- JOTA
- JOTI
- Escultismo para muchachos (Wikilibros)
- Excursionismo
- La Liga de Scouts Esperantistas
- Historia de Los Scouts
- Guías y Scouts de Costa Rica
- Gscout - Sistema de gestion de grupos Scout
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escultismo.
Wikcionario tiene definiciones para scouting.
- Historia de los Scouts
- Woodcraft Chile
- NotiScout Press Association
- La Roca del Consejo
- Revista Virtual de Noticias Scout
- El Patio Scout
- Organización Mundial del Movimiento Scout WOSM
- Asociación Mundial de las Guías Scouts WAGGGS
- Federación Scout Europea FSE
- International Scout and Guide Fellowship (una organización para scouts y guías adultos) ISGF-AISG
- Historia del surgimiento del Movimiento Scout
- Los primeros años del Scoutismo
- Asociación de Juventud Scout Judía
- Especial 100 años de Escultismo EMOL
- Materiales y textos de Ernest Thompson Seton
- Museo Scout "Baden Powell" (Argentina)
- Historia de la Asociación Nacional Escultista Mexicana Caballeros y Guias Aztecas de Hacienda (México)
- Gscout - Sistema de gestion de grupos Scout
No hay comentarios:
Publicar un comentario